lunes, 18 de julio de 2011

Héctor Gaitan Alfaro


Héctor Gaitan Alfaro (1939). Locutor, escritor. Nació en la ciudad de Guatemala el 25 de enero. Realizo sus estudios primarios en el colegio casa central, en la escuela republica de Perú y escuela republica de Uruguay. Curso estudios secundarios en el instituto central para varones y luego ingreso a la academia de NOVO de Monterrey, Nuevo león, México, donde estudio locución y periodismo. Aprobó varios cursos de la licenciatura en historia en la universidad Francisco Marroquí. Inicio su carrera radial en Guatemala en 1959 en vos de la eterna primavera y el noticiero “ventana al pueblo”.
Incursiono en varias estaciones de la época como : radio quetzal, radio jumay, radio cristal, hasta llegar a la voz de las ameritas. Entre los programas mas destacados esta el de su propia creación “la calle donde tu vives”, que lo lanzo al mundo de la radio y el periodismo.
En 1971 produjo el libreo conocido como el primer tomo de la colección “la calle donde tu vive” completando una colección de seis tomos, una antología editada en España, bajo el sello Everest, y la supervisión de Artemis Edinter de Guatemala. Otros libros publicados: Hablemos de Guatemala, centro histórico de la ciudad de Guatemala, Historia de los fusilamientos, los presidentes de Guatemala, cuentos e imágenes de la ciudad de Guatemala, leyendas de espantos vivos y aparecidos, leyendas de muertos y cementerios y memorias del sigloXX, entre otros.
De 19974 a 1979 publico el semanario “la calle donde tu vives. Además, las revistas “hablemos de Guatemala”, “leyendas y tradiciones de Guatemala” y “leyendas de la tradición indígena”, esta ultima publicada por la casa de la cultura de Guatemala en Nueva York.

Roberto Obregon Morales

Poeta y ensayista. Integrante del Grupo Nuevo Signo. Trabajó de cerca con el grupo salvadoreño Piedra y Siglo.  Militante de la Juventud Patriótica del Trabajo del Partido Guatemalteco del Trabajo y del Movimiento Revolucionario 13 de Noviembre.  Su obra ha sido traducida al francés, ruso, servio, georgiano, quirguiso e inglés.  Vivió varios años en la URSS, en donde publicó algunos libros y, además, dirigió un programa de radio.  Ahí estudió filosofía. Fue secuestrado el 6 de julio de 1970 cuando atravesaba la frontera de El Salvador.

Virgilio Rodriguez Macal



Nacido el 28 de junio de 1916 en la ciudad de Guatemala, y fallecido en esta misma ciudad el 13 de febrero de 1964, Inevitablemente resulta referir que nuestro autor vivió desde pequeño en una atmósfera familiar en donde lo literario, lo político y lo histórico, ocupaban lugar primordial. Fue un periodista, novelista y diplomático que logró varios premios tanto internacionales como nacionales, como el Primer Premio en Prosa, en la rama de novela, o los Juegos Florales de Quetzaltenango de 1950 gracias a sus novelas. Es uno de los novelistas más populares en la cultura centroamericana por sus publicaciones de estilo criollista. Muchas de sus obras se sitúan en el departamento de Alta Verapaz y Baja Verapaz.
Uno de nuestros grandes novelistas reconocido y premiado internacionalmente por sus vívidos cuentos y emocionantes novelas de estilo criollista.Virgilio Rodríguez Macal escribió una obra muy interesante que se llama Jinayá se trata de la agreste y hermosa geografía de Alta Verapaz, con sus impenetrables montañas, ríos caudalosos y animales silvestres sirve de marco a las aventuras de Ricardo , abogado y hombre de ciudad que se adentra en la intrincada zona del norte Guatemalteca.
El litigio para recuperar Baviera a favor de su antiguo propietario alemán es el tema central de la novela, que constituye una critica a los gobiernos de la década revolucionaria (1944-1954) en cuanto al manejo de las fincas intervenidas a los alemanes.
Refleja también el esquema de la sociedad Guatemalteca, con terratenientes que explotan tanto a sus propiedades como a sus indígenas sometidos por las costumbres de sus amos.
Virgilio Rodríguez Macal era periodista diplomático escritor y sobre todo con un romántico corazón aventurero, es de los pioneros de este especial genero de literatura tan nuestro. La riqueza de sus personajes y lugares , así como el conocimiento real de la fauna y las tradiciones, hacen de sus obras un gran legado de nuestra cultura centroamericana. Entre sus obras más conocidas están : La Mansión del Pájaro Serpiente, El Mundo del misterio verde, Carazamba, Jinayá, Guayacán y Sangre y clorofila.
Hablar de Virgilio Rodríguez Macal y pensar en nuestra selva petenera es todo uno. La pluma vigorosa de nuestro autor nos asombra con la pintura viva que en cada una de sus obras nos ofrece de la vida selvática del El Peten. Rodríguez Macal es hijo de uno de los intelectuales mas conocidos de su epoca. Don Virgilio Rodríguez Beteta. Su obra es cada vez mas leída y principalmente “La Mansión del Pájaro Serpiente” ha sido traducida a varios idiomas.
En el caso de Virgilio Rodríguez Macal, estamos ante un autor nacido en 1916, para sé precisos el 28 de junio de aquel año en la ciudad de Guatemala, y falleció en esta misma ciudad el 13 de febrero de 1964. Inevitablemente resulta referir que nuestro autor vivió desde pequeño en una atmósfera familiar en donde lo literario, lo político y lo histórico, ocupaban lugar primordial.
Macal, le sirven para sentar las bases de su posición política, que vente años después definirá en un articulo publicado en el diario El Imparcial, de la ciudad de Guatemala el 10 de Noviembre de 1959 en este trabajo llamado Por que soy anticomunista, nuestro autor deja evidencia plena de haber caído en la simplificación política producida en Guatemala luego de 1944, y por la cual se dividía a seres humanos en Comunistas si eran partidario de los gobiernos democráticos de Arévalo y Arbenz y en anticomunistas si se oponían a estos gobiernos
Virgilio Rodríguez Macal vivió y estudio en los Estados Unidos al final de la década de 1920 cuando su padre hubo de ausentarse del país como consecuencia de sus denuncias acerca de que la guerra que gestaba entre Guatemala y Honduras no era sino un conflicto de intereses entre campañas bananeras A los catorce años de edad marcha con su progenitor a España donde cursa estudios secundarios Luego va con su padre a Chile donde reside largos años desempeño puestos públicos cargos periodísticos y misiones diplomáticas.

Francisco Morales Santos

Nació el 4 de octubre de 1940 en el departamento de Sacatepéquez. Junto a Luis Alfredo Arango, Julio Fausto Aguilera, Delia Quiñónez de Tock, Antonio Brañas, José Luis Villatoro y Roberto Obregón, Morales Santos fue miembro fundador del grupo Nuevo Signo. Dirigió los tres únicos números del periódico La gran flauta y de la edición de Las plumas de la serpiente, antología del grupo.

 Ha obtenido el Primer Premio en los Juegos Florales Centroamericanos de Quezaltenango, y Premio Unico en 1978 en el Festival Nacional de Arte de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Ha colaborado en periódicos y revistas de Guatemala, México, El Salvador, Costa Rica y Colombia. También ha incursionado en la crítica literaria y ha sido autor de cuatro antologías de poetas guatemaltecos: Los nombres que nos nombran:

panorama de la poesía guatemalteca de 1782 a 1982; Exodus: an anthology of guatemalan poets, una antología en inglés; Nueva poesía guatemalteca, que comprende a poetas que escribieron en los años 90; y Nosotros, los de entonces, antología del grupo Nuevo Signo. Casado con Isabel Ruiz, reconocida internacionalmente entre los más importantes artistas de la plástica contemporánea guatemalteca.

Estuardo Prado

(Guatemala, 1971) Licenciado en Filosofía y Letras. Actualmente cursando una Maestría en Literatura Hispanoamericana. Ha publicado "Estética del Dolor" (1998), "Vicio-nes del Exceso" (1999) y "el libro negro" (2000); todos en la rama de cuento. Participó en la revista "ANOMIA" (1996-1998) y fundó la Editorial X en 1998.
Sobre EditorialX.
Es un proyecto para publicar a nuevos escritores, que tengan propuestas literarias no tradicionales, ya sea en el aspecto temático o estilístico. Ha publicado 10 libros hasta la fecha, siendo su último proyecto la colección de cuentos "después del fin del mundo" (cuatro números publicados). La editorial está abierta ha recibir material de cualquier escritor, guatemalteco o de otro país de habla hispana, para poder ser considerado para su publicacion.
Cuentos:
La conciencia, la ultima frontera…
Epifanía travestí
El Reloj de Dios: o una épica postmoderna

Ricardo Estrada

Nació en la ciudad de Guatemala en 1917 y falleció en la misma ciudad el 1o. de abril de 1976. 

Cuentista, autor teatral, crítico literario, catedrático e investigador. En vida publicó dos libros de cuentos: Unos cuentos y cabeza que no siento (1965) y Otras cosas y santos mártires (1977). En literatura para niños publicó: Ratón Pérez (Teatro, 1955); Tío conejo y tío coyote (cuentos, 1951); Poesía y teatro para niños (1960). Como crítico literario sus mejores estudios se centran en la obra de Miguel Angel Asturias: Estilo y magia del Popol vuh en Hombres de maiz de Miguel Angel Asturias (1961); y en la obra novelística de Flavio Herrera: Flavio Herrera; su novela (1958). Junto a Francisco Méndez, se considera a Estrada como uno de los grandes renovadores de la narrativa guatemalteca de su generación.

Arqueles morales

Arqueles Morales



 Arqueles Morales nació en el departamento de Jutiapa en 1940. Estudió cine en la desaparecida República Democrática Alemana, en donde fue corresponsal extranjero durante tres años. En 1958 se integró a la Asociación de Escritores y Artistas de Guatemala. (UDEAG). Fue secretario de Miguel Angel Asturias, cuando éste vivía en Argentina. Viajó por varios países de América para luego radicarse en Europa. Trabajó en el Departamento de Publicaciones de Casa de las Américas, fue asesor de Omar Torrijos y también trabajó en Nicaragua durante la época sandinista. Falleció en La Habana, Cuba en 1988, y fue enterrado en Nicaragua. Obra poética : La paz aún no ganada. Poesía

Francisco Alejandro Méndez Castañeda



Datos Personales

Primer nombre

Francisco

Primer apellido

Méndez

Sexo:

Masculino

Nacimiento

País de nacimiento

Guatemala

Fecha:

27-11-1964

Monografía

Clasificación:

Novela
Cuento
Ensayo

Biografía

Narrador y periodista. Es licenciado en Periodismo por la USAC, tiene una Maestría y un Doctorado en Estudios de la Cultura Centroamericana, con énfasis en Literatura por la UNA, Heredia, Costa Rica. Cofundador de la revistaLa Ermita y Polémica. Ha publicado artículos y obra literaria en revistas de Centroamérica y México.  Sus textos han sido antologados en: El otro cuento, Editorial Óscar de León Palacios, Guatemala,1997.  Cuentos Centroamericanos, Editorial Andrés Bello, Barcelona, España 2000; Literatura de fin de Siglo, Líneas Aéreas, Madrid, España, Antología de Escritores Hispanoamericanos,1999. Parientes lejanos (Cuentos de animales), Madrid, 2003.

País de fallecimiento

Fecha:

01-01-1983

Municipio

Guatemala, Guatemala

Realizaciones

Ha obtenido los siguientes premios en periodismo y en literatura en su país: Segundo Lugar en el II Premio Tierra, excelencia periodística, categoría Escrita, 1999. Mención Honorífica del Premio Anual de Periodismo Cultural Carlos Benjamín Paiz Ayala, género Entrevista, 1997. Periodista del Año de suplementos, Prensa Libre, 1997.  Premio Único de Cuento, Francisco Vittoria, Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado 1997.  Premio Único del Premio Anual de Periodismo Cultura, Carlos Benjamín Paíz Ayala, género Entrevista, 1994. Premio Único de Cuento, en el certamen de Santa Lucía Cotzumalguapa, a nivel de Centroamérica y México, 1992. 

Víctor Dionicio Montejo

Nació en Jacaltenango, en el departamento de Huehuetenango, en 1951, y es hablante del idioma maya popb’al ti’. 

Su vida y la de su familia dio un viraje inesperado en 1980 cuando era maestro de escuela primaria en una pequeña aldea de su región. En ese momento, la guerra interna, con toda su violencia e insensatez tocó inesperada y dramáticamente a su puerta. Una mañana, según narra en su libro vivencial autobiográfico, Testimonio: muerte de un pueblo guatemalteco, una patrulla llegó al poblado y fue confundida por los miembros de una patrulla de autodefensa civil que les disparó. 

Ello generó un enfrentamiento armado y represalias que lo obligaron pocos días más tarde, a abandonar su trabajo, su comunidad y familia, e incluso su país, ante el peligro que corría su vida. En su huida llegó a los Estados Unidos, donde tiempo después se le unieron su esposa y tres pequeños hijos A través de esfuerzo realizó estudios universitarios. Obtuvo una maestría en la State University of New York en Albany, y luego un doctorado en la University of Connecticut. Entre sus obras, además de la citada Testimonio, se cuentan: en inglés The Bird Who Cleans the World and Other Mayan Fables (1991); el libro de poemas Sculpted Stones (1996) en edición bilingüe inglés/español; El Q'anil: El Hombre Rayo en edición bilingüe inglés/español. La editorial Cholsamaj de Guatemala está por publicar una edición bilingüe (maya/español) de El Q'anil; y la novela Las Aventuras de Míster Puttison entre los Mayas (1998)

Jose Maria Lopez Valdizon

José María López Valdizón


López Valdizón, José María (1929-1975). Poeta. Nació el 14 de junio, en Rabinal, Baja Verapaz. Se graduó de maestro en la Escuela Normal de la ciudad de Guatemala. Fue activo en las filas políticas de la Revolución. Fue uno de los artistas fundadores del grupo Saker-Ti. En 1954 marchó al exilio, primero a Argentina, y después a México y Cuba. Estaba viviendo en La Habana cuando ganó el premio Casa de Las Américas, en 1961, con su libro de cuentos La vida rota. Fue revolucionario toda su vida. Fue secuestrado y asesinado en 1975. Libros: La sangre del maíz (1966); La carta (1958); La vida rota (1961); Sudor y protesta (1953); Mi hijo nació difunto y Veneno.

Marco Augusto Quiroa

Artista considerado como un referente obligado de la cultura guatemalteca con- temporánea. Nació en la población de Chicacao, Departamento de Suchitepéquez el 7 de mayo de 1937, hijo de Benigno Quiroa y Eugenia Motta. En 1950 se trasladó a la Ciudad Capital, en plena época revolucionaria. Vivió su niñez en varias localidades del país: Camotán, Chiquimula; Joyabaj, El Quiché; Cubulco, Baja Verapaz; y Santa Bárbara, Suchitepéquez. Esta vivencia marcó sus obras de una conciencia política de denuncia, a la cual guardó fidelidad absoluta. Inició sus estudios de pintura en la Escuela de Artes Plásticas de Guatemala en el año de 1953 y los terminó en 1960, año en el que junto a Elmar René Rojas y Roberto Cabrera, funda el grupo Vértebra. Desde los tiempos de estudiante y al inicio de su vida profesional como pintor, fue un figurativista que va del expresionismo de recreación latinoamericana a un tipo de realismo social. En su primera fase se dedicó a la pintura expresionista, pero después de su es tancia en la Capital de México, optó por la pintura abstracta de la que fue un fi el exponente. Su obra ha sido exhibida en la Escuela de Artes Plásticas, en la Facultad de Humanidades, en la Universidad Popular, en el Instituto Guatemalteco Americano, IGA, y en la Galería Chapultepec de México. Con éxito participó en la primera Bienal Interamericana del vecino país azteca y en la Bienal de París. En 1956 obtuvo el segundo premio en el Concurso Centroamericano. En 1957 obtu vo el tercer premio en esta misma justa artística. En 1958 se hizo acreedor al primer premio de dibujo en el Certamen Nacional Rodríguez Padilla, y en 1959 ganó el primer premio de grabado en el Certamen Rafael Yela Günther. En el año de 1961 le fue otorgado el primer premio en el Concurso Centroameri- cano que tuvo lugar en la Capital Salvadoreña. El 15 de septiembre de 1963 fue declarado “hijo ilustre” de Chicacao en cálido homenaje que le tributó el pueblo donde nació. En la plástica realizó más de 40 exposiciones personales y participó en mas de 200 muestras colectivas. Entres sus obras pictóricas destacan "Gallo giro", "Mi- cifuz" y "Muchacha con palomas". En la década de los ochenta surge con vigor inusitado su faceta literaria, con la cual se presenta a sus lectores “con ojos y corazón de niño, pero con sorna de gato viejo”, en alusión a un apodo que el maestro se ganó a pulso por su carácter enamoradizo. Entre sus obras literarias destacan “Semana menor” (1984), el Colectivo Litera rio “La rial academia” (1984), “Gato viejo” (1989), “Recetas para escribir un cuento” (1996) y “Doña Mazacuata” (1998). En la última etapa de su vida, fue columnista de varios medios de comunicación escrita. En el 2004 alcanzó la diputación al Congreso de la República de Guatema la, por el Departamento de Suchitepéquez. Falleció el 31 de octubre de 2004, víctima de un tumor de garganta.

Adolfo Méndez Vides


Nació en Antigua Guatemala en 1956. Ha publicado dos libros de poesía, Fiesta (1977) y Tratado de la desesperación (1984), así como un libro de cuentos, Escritores famosos y otros desgraciados (1979), y El paraíso perdido, (1990). Su primera novela publicada, Las catacumbas, tiene el mérito de haber ganado el Premio Latinoamericano de Novela "Nueva Nicaragua" en 1986. En 1997 su novela Las Murallas ganó el Concurso de Novela Mario Monteforte Toledo, y fue publicada en 1998 en México por la Editorial Alfaguara.

Marco Antonio "El Bolo"




Marco Antonio "El Bolo" Flores nació en Guatemala en 1937.

Ha tenido varias profesiones como lo son: Poeta, narrador, ensayista y periodista.

Formó parte del cuerpo docente en universidades como: San Carlos y Rafael Landivar de Guatemala.

Parcipaciones 
Conferencias en universidades y centros culturales de México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Panammá, España, Alemania, Inglaterra e Irlanda.

Coordinador de talleres literarios, cursos de liateratura y editor tanto en México como en Guatemala.

TrabajosEs autor de los libros de poesía La voz acumulada (1964), Muros de luz (1968), La derrota (1972), Persistencia de la memoria (1992), Crónica de los años de fuego (1993), Un ciego fuego en el alma (1995), Reunión, Poesía completa, Volumen I (1992) y Volumen II (2000). 

Poesía escogida (1998); de las novelas Los compañeros (1976), En el filo (1993), Los muchachos de antes (1996), Las batallas perdidas (1999); de los libros de cuentos La Siguamonta (1993), Cuentos completos (1999); de la crónica histórica Fortuny, un comunista guatemalteco (1994). 

De las obras de teatro Entremés para cantar (1972), El entrenador (1997), de un libro-collage Los rollos que quedaron (1997); ha recopilado sus columnas periodísticas en el volumen Pan pa' mi matate (1995); y es autor del libro de ensayo Poetas guatemaltecos del siglo XX (2000). 

Todos estos esfuerzos se ven reflajados por medio del Premio Nacional de Literatura, Premio Nobel Miguel Angel Asturias el cual le fue entregado en el año 2006.

Gracias al esfuerzo arduo que ha hecho a traves de su trabajo es uno de los uno de los más destacados en las letras nacionales. 

Roberto Monzón


Roberto Monzón nació en la ciudad de Guatemala el año de 1948.

En la Universidad de San Carlos de Guatemala estudió para especializarse en el área de historia.

Durante el tiempo de vida escribió el poemario "Ciudadano Laberinto" el cual seguidamente publicó además de haber escrito libros como La libertad, el dictador y los perros fieles, 1974, también fue autor de "Dame mas tiempo vida"

Luego de haber editado sus libro y todo el material escrito por el se encargaba de la ardua tarea de venderlos.

Fue participe en el movimiento guerrillero.
Fue premiado en los Juegos Florales de Quetzaltenango.

Luego en el año de 1992 el escritor fallece. 

Carlos Solórzano

Carlos Solórzano (San Marcos, Guatemala, 1919) es dramaturgo, crítico teatral y promotor del teatro latinoamericano. Bisnieto de Justo Rufino Barrios, primer presidente liberal de Guatemala, creció en la hacienda cafetalera de su padre. Fue ahí donde tuvo un primer acercamiento con las historias antiguas narradas por su nana indígena y compartió sus primeros juegos con los hijos de los peones de la hacienda. Ya desde entonces mostró un interés en las ceremonias litúrgicas, mismas que más adelante reproduciría en sus textos dramáticos.

Al terminar su bachillerato, ingresó a una universidad alemana, misma que tuvo que abandonar al declararse la Segunda Guerra Mundial. Así, Solórzano llegó a México a los 17 años, se matriculó en la Facultad de Arquitectura de la UNAM, para cumplir con el deseo familiar; pero al mismo tiempo estudió letras hispánicas, por vocación personal, en la misma universidad.

Como arquitecto únicamente construyó la casa que habita actualmente: tras titularse de ambas carreras, eligió las letras como profesión, hizo un doctorado y se dedicó a la docencia. En 1946, se mudó a París, becado por la Fundación Guggenheim, para estudiar teatro. Al no haber una carrera de teatro como tal, optó por estudiar materias prácticas en el Conservatorio y aspectos teóricos en La Sorbona. En este periodo escribió Doña Beatriz la sin ventura, una obra histórica sobre la infortunada esposa de Pedro de Alvarado, después de la muerte del conquistador.

En 1951 regresó a México, donde se le encomendó realizar un proyecto para producir teatro profesional para los universitarios. Solórzano retomó los principios de la compañía de Julio Bracho y, entre 1952 y 1960, llamó a los mejores profesionales del teatro para formar el Teatro Universitario. Se contó con directores como Alejandro Jodorowsky, Max Aub y Salvador Novo; y se dieron a conocer autores de la talla de Christopher Fry, Albert Camus, Eugene Ionesco, León Felipe y Michel de Ghelderore.

Al finalizar esa gestión, Solórzano se dedicó a la crítica teatral y a la docencia. En este tiempo realizó una importante labor en la difusión del teatro latinoamericano.

En 1982 obtuvo su naturalización como ciudadano mexicano; en 1985 fue nombrado Maestro Emérito de la Facultad de Filosofía y Letras, y en 1989 se le otorgó el Premio Universidad Nacional, así como el Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias, de Guatemala.

Carlos Solórzano, quien cumplió 92 años el pasado 1º de mayo, coordinó la Antología del teatro hispanoamericano contemporáneo (1964); y es autor de las obra de teatro Espejo de novelas (1946); Doña Beatriz, la sin ventura (1954); El hechicero (1954); Las manos de Dios (1957); El crucificado (1957); Los fantoches (1959); Tres actos (1959); Los falsos demonios (1963, convertida en novela en 1966); Cruce de vías (1969); y El zapato (1971). También escribió la novela Las celdas (1971) y los libros de ensayo Del sentimiento plástico en la obra de Unamuno (1944); Unamuno y el existencialismo (1946); Teatro latinoamericano del siglo XX (1961); El teatro de la posguerra en México (1964); Teatro guatemalteco contemporáneo (1964); Testimonios teatrales de México (1973).

Byron Quiñonez


(Guatemala, 28 de octubre de 1969) Escritor, periodista cultural, traductor, ensayista, editor y conferencista.

Posee estudios de Literatura, Notariado y Paleontología. Forma parte de la nueva generación de novelistas guatemaltecos y es contemporáneo de autores como Javier Payeras, Ronald Flores, Maurice Echeverría, Eddy Roma y Estuardo Prado.

Ha publicado "Seis cuentos para fumar" (narrativa, Editorial X 2001 ,2007), "El Perro en Llamas" (novela negra, Editorial Cultura, Guatemala 2008 y Yellow Books, Chile 2008), “Aquí Siempre es de Noche” (novela negra, Editorial Magna Terra, Guatemala 2009 - ganadora de la III edición del Premio Nacional de Novela Corta Luis de Lión) y Guatemala, Ciudad Matadero (Ediciones Alambiqve, Guatemala 2010), así como numerosas reseñas, artículos, entrevistas y relatos en diarios como Siglo Veintiuno, La Hora y elPeriódico; en revistas Algarero, La Ermita, Rock & Política, Taxi, Aplauzo, Ati, Oscurus, La Chalupa, El Borracho, en el CD ROM Literatura Límite (Editorial X), en las página electrónicas www.revistalunapark y www.teprometoanarquia.com, así como en revistas de México, España, Centro y Sudamérica.
En nuestros próximos artículos hablaremos en una entrevista exclusiva con el escritor, además de reseñas de sus libros, vistos a través de DeGuate.com.

Otto Rene Castillo

Otto René Castillo nace en Quetzaltenango en 1936. En 1954 es exiliado a El Salvador por su oposición al golpe de estado contra Jacobo Arbenz perpetrado por la CIA y tropas mercenarias. En 1958 regresa a Guatemala. Entra a la Universidad de San Carlos a estudiar leyes, y recibe en. Obtiene una beca para hacer estudios en la R.D.A. En 1959 inicia sus estudios en Letras en Leipzig, abandonándolos 3 años después para ingresar a la Brigada Joris Ivens, grupo de cineastas, para la filmación de cortometrajes sobre la lucha armada de liberación de los pueblos latinoamericanos.

Dirige el teatro Experimental de la Municipalidad de Guatemala. En 1965 es capturado y mandado al exilio, pero las organizaciones revolucionarias lo nombran representante de Guatemala en el Comité Organizador del Festival Mundial de la Juventud en Argelia. Así, recorre Alemania, Austria, Hungría, Chipre, Argelia y Cuba, donde permanece algunos meses.

Raul Carrillo Meza

Raúl Carrillo Meza, psicólogo, escritor de narrativa y teatro guatemalteco, falleció el domingo pasado, a sus 83 años, a causa de un infarto. Así cerró el último capítulo de su historia un narrador que explotó páginas con los personajes e historias menos comunes en la literatura centroamericana.

Carrillo nació en Flores, Petén el 18 de junio de 1925. Creció en varios lugares porque su padre, José Domingo Carrillo Magaña, ejerció como médico en el interior del país. Todos esos viajes lo llenaron de vivencias que luego plasmó en sus obras: la vida rural y la naturaleza quedaron impresas en sus relatos.

EP

Vicente Antonio Vasquez

Nació en La Antigua Guatemala en 1939. Ingeniero Civil. Tiene una Maestría en Informática y Ciencias de la Computación. Ha participada en varios talleres literarios en Guatemala y España. Es miembro de la Comunidad de Escritores de Guatemala, de la Casa del Cuento y del PEN Club Internacional de Escritores, Capítulo Guatemala.
Antologías:-Antología de cuento / Lema Tzijonem, Comunidad de Escritores de Guatemala y Fondo de Cultura Económica. Colección intercultural Luis Cardoza y Aragón, publicación bilingüe: español/cakchiquel, Guatemala 2002.
Canto a un prisionero. Antología de Poetas Americanos. Ottawa, 2005.
Voces on line. Antología del Club de Escritores cl. VL editores. Santiago de Chile.

Premios:Segundo lugar en la rama de prosa, en los VII Juegos Florales a nivel nacional, El Estor, Izabal 1994. Segundo lugar en el certamen literario de El Registro de la Propiedad, Guatemala 1998. Primer lugar en prosa "Xinabajul de oro" Juegos florales convocados por la Municipalidad y casa de la cultura de Huehuetenango. Guatemala 2004.
José Milla y Vidaurre
(Guatemala, 1822- id., 1882) Escritor guatemalteco. Autor de numerosas obras, entre las que destacan las novelas de carácter histórico (La hija del adelantado, 1866; El visitador, 1867; Los nazarenos, 1867), hasta el punto de que se le considera creador del género de la novela histórica centroamericana de evocación colonial. Su obra maestra es Memorias de un abogado (1867).

Obras

  • Un viaje al otro mundo pasando por otras partes, tomos I y II
  • Historia de América Central, desde su descubrimiento hasta su independencia
  • El canasto del sastre
  • Cuadros de costumbres - Entre 1861 y 1871.
  • Memorias de un abogado
  • La hija del Adelantado - 1866
  • Los nazarenos - 1867
  • El Visitador - 1867
  • Historia de un pepe - 1887
  • Libro sin nombre
  • Libro con nombre
  • Un presidente de a sombrero
  • Fracasando en todo
  • Los leones y las leon

Jose Batres Montufar

José Batres Montufar
(1809-1844)

    Se le puede considerar como el poeta más importante del siglo XIX. Nació el 18 de marzo de 1809, en la entonces provincia de San Salvador, perteneciente a Centro América, que era una nación cuyo gobierno radicaba en Guatemala. Se inició en literatura, matemáticas, música y francés gracias a su padre, que fue su mentor. Desde niño fue muy aficionado a la lectura, y llegó a dominar el idioma inglés, francés y latín.
   Ingresó a la Escuela de Cadetes en 1825, obteniendo el grado de Subteniente de Artillería, y en 1938 fue ascendido a Capitán Comandante. Además, el 14 de diciembre de 1835 se graduó de Ingeniero Topógrafo.
   Siendo militar participó en varias batallas, como La batalla de Milingo, en la localidad de Mejicanos, en donde fue hecho prisionero por los salvadoreños; y en 1840 peleó con la tropas conservadoras que se opusieron a Francisco Morazán. Desempeñó cargos importantes, entre ellos: Jefe Político del departamento de San Juan Amatitlán; y Diputado a la Asamblea Legislativa por el departamento de San Marcos.
    Como poeta destacó enormemente, al punto de ser considerado el mejor representante del Romanticismo en la literatura guatemalteca.  Entre su obra podemos mencionar: "Tradiciones de Guatemala", "Tres cuentos alegres y picantes escritos en verso"; y su excelente poesía "Yo Pienso en tí", "San Juan", "María", "Al Volcán de Agua", etc.
   Su poema más conocido es, sin duda, el famoso "Yo Pienso en Ti", que debío haberi sido escrito hacia el año 1938 o 1839, poco tiempo después de que Pepe Batres regresara del viaje que hizo a Nicargua, cuando trabajaba como ingeniero auxiliar en el proyecto del canal, que tiempo después se realizaría en Panamá. En este trágico viaje murió su hermano menor, que había insistido en acompañarlo y que era tan querido por el.
   Regresó a Guatemala lleno de dolor, que terminó de acentuarse cuando se enteró de que su amada, Luisa Meany, por presión de su madre, se había casado con don Francisco Pineda.
    En varias ocasiones lo persiguió el infortunio. Murió el 9 de julio de 1844 en la ciudad de Guatemala.

Antonio jose de Irisarri

(Guatemala, 1786 - Nueva York, 1869) Político y escritor chileno de origen guatemalteco. Miembro de una rica familia guatemalteca, recibió una esmerada educación hasta que, a los 20 años, se hizo cargo de los negocios familiares.

Como periodista, fundó en 1813 junto a Camilo Henríquez El Semanario Republicano, periódico en el que se difundían las ideas liberales de los revolucionarios. En este periódico usó por primera vez el pseudónimo de Dionisio Terrasa y Torrejón para firmar sus artículos. Fue redactor de La Aurora de Chile, El Monitor Araucano, El Duende de Santiago (1818); en Colombia fundó El Cristiano Errante (1847) y dos años más tarde El Revisor en Curazao.
En su faceta de escritor destacan sus obras El Cristiano errante (autobiografía de 1846) e Historia del perínclito Don Epaminondas de Cauca (1863), que relata la peregrinación de su protagonista por diversos países del ámbito hispanoamericano. La Historia crítica del asesinato cometido en la persona del gran mariscal de Ayacucho (1845) es un controvertido análisis de la muerte de Sucre. Sus poesías están reunidas en el volumen Poesías satíricas burlescas (1867).
 Antonio José de Irisarri (Guatemala, 1786 - Nueva York,1869)

Rafael Landivar

(Santiago de los Caballeros, 1731 - Bolonia, 1793) Jesuita y poeta guatemalteco autor de la célebre obra Rusticatio mexicana, grandioso himno en verso a la naturaleza y a la vida rural del virreinato de Nueva España. Graduado de doctor en filosofía a los dieciséis años, continuó sus estudios de teología en México, donde se ordenó sacerdote jesuita en 1755. Volvió a Guatemala y fue rector del Colegio San Borja, pero debió partir al exilio a la edad de 36 años debido a la orden de expulsión de los jesuitas decretada por Carlos III. Landívar embarcó rumbo a Italia (1767), se estableció en Bolonia, donde vivió como preceptor en casa de los condes de Albergati, y no regresó ya nunca a su país. Sus restos fueron repatriados a su ciudad natal en 1950.

Rafael Landívar
De su producción literaria carecen de mayor interés sus pocas poesías castellanas, y tampoco hubiera pasado a la historia de las letras por sus sermones, ni por su Funebri declamatio pro iustis (1766) sobre el prelado Francisco Figueredo y Victoria. Su obra fundamental es el poema en hexámetros latinos Rusticatio Mexicana, cuyo título completo es Rusticatio Mexicana, seu rariora quaedam ex agris Mexicanis decerpta, obra que ha motivado que algunos hayan llegado a llamar al autor Virgilio americano. Landívar publicó dos ediciones de su obra: la primera en Módena, en 1781 y la segunda, corregida y ampliada, en Bolonia en 1782. La obra contenía algunas ilustraciones hechas por el propio autor que, sin ser artísticas, son académicas y correctas.
Escritos en latín, lengua usada entonces por los humanistas, los versos de Rusticatio Mexicana se presentan agrupados en quince cantos, una advertencia y un saludo a la ciudad de Guatemala. Su obra ha sido objeto de estudios sistemáticos por diversos investigadores; es una lección de amor patrio por el dolor del destierro y prueba de madurez creativa, a la vez que canto emocionado de las excelencias del continente americano, a su belleza y fecundidad, a la fauna y flora que lo animan, y, muy especialmente, al hombre trabajador, creativo y tenaz que domestica, transforma y humaniza el exuberante medio ambiente. En ese sentido puede decirse que es un precursor de las ideas de libertad e independencia que fructificaron veinticinco años después. Todo ello en un estilo que ha sido considerado heredero del de Homero y Virgilio.
La obra es tanto expresión de la nostalgia del exiliado como testimonio del amor por su lejana patria. De gran intensidad lírica, alterna partes poéticas con descripciones geográficas y de actividades agrícolas, haciéndolas parecer un tratado de ecología contemporánea. A través de la narración es posible darse cuenta de la forma en que se desarrollaron estas actividades, lo que la convierte en un testimonio histórico por medio del cual se tiene noticia directa de los métodos y estrategias utilizados en esa época para la siembra y el cultivo de los principales productos que sostenían la economía colonial, tales como el nopal y la grana, con la cual se producía el añil.
Sus reflexiones acerca de la fauna y flora guatemaltecas son enormes frescos tropicales, donde el lector puede imaginar la belleza de las aves y la del escenario que las circundaba. Es inevitable ligar este tipo de tratamiento a obras como la Grandeza mexicana de Bernardo de Balbuena y la Silva a la agricultura de la zona tórrida, del escritor venezolano Andrés Bello, porque, como sucede con éste, la visión de América que Landívar ofrece proviene de ojos y sensibilidad americanos.

Otro aspecto importante en la obra de Landívar es su acierto en presentar una visión real del trabajador en el período colonial, despojada de un romanticismo idealista que podría crear una imagen menos efectiva. Lo cierto es que la Rusticatio Mexicana parece, en opinión de los críticos, una monografía de Guatemala, en donde no se ocultan los aspectos negativos, porque hay en el escritor la ambición de elaborar una especie de catálogo de lo que América ofrecía al mundo europeo, como era típico de las ideas de la Ilustración. La nostalgia de su tierra desempeña un papel muy importante en la escritura de esta obra, cuyas escenas, tan reales por momentos, son producto de la distancia impuesta por el exilio.