jueves, 14 de julio de 2011

Rodolfo Robles (1878-1939)


Rodolfo Robles Valverde (1878–1939), médico guatemalteco que en 1915 descubrió la
oncocercosis. Robles nació en Quetzaltenango, Guatemala, en 1878 y asistió a la escuela
primaria en Santa Clara, California. A la edad de 17 años, se fue a Francia, donde en 1898
obtuvo un grado de la escuela preparatoria para estudiar ciencias en la universidad en Rouen.


Después estudió medicina en París, en La Sorbona, graduándose en 1904. En 1905, se
incorporó a la Facultad de Medicina de la Universidad de San Carlos de Guatemala y trató de
crear un Instituto Pasteur en su ciudad natal, Quetzaltenango, pero fracasó en su intento.
Robles se mantuvo en contacto con las instituciones francesas y en 1922 obtuvo el doctorado
en la Universidad de París. También en París, se especializó en malariología, salud pública, y
micología.
 Robles identificó el nemátodo parásito Onchocerca volvulus como el agente causal de
la oncocercosis, un tipo de filariasis, cuyo modo de transmisión se desconocía. También
describió su epidemiología. De hecho, se dio cuenta de que la oncocercosis no era una
enfermedad leve de la piel, como creía, sino que podía conducir a la ceguera (la oncocercosis en la actualidad sigue siendo la segunda causa infecciosa de ceguera en todo el mundo).
Descubrió el nemátodo en un quiste sebáceo aparentemente inofensivo que extirpó de la
frente de un niño. La consistencia fibrosa del nódulo llamó la atención de Robles y, cuando lo
abrió, encontró con un gusano hembra de filaria arrollado en espiral, como un hilo de coser.
 Robles describió las características clínicas de la oncocercosis, incluyendo lesiones
oculares (ulceraciones corneales), problemas de visión y fotofobia. Los nódulos subcutáneos
típicos de la enfermedad se encontraban principalmente en la cabeza, y su eliminación daba
lugar a una recuperación inmediata.


También descubrió que la enfermedad tenía un vector, la
mosca negra, una pequeña mosca del género Simulium, que era el único insecto hematófago
en la zona donde estudió la enfermedad. Robles fue miembro de varias sociedades científicas
francesas y fue galardonado con la Ordre National de la Légion d'Honneur, con el grado de
Gran Oficial. En Guatemala y México se puso su nombre a escuelas y hospitales, y el más
alto honor médico en Guatemala lleva también el nombre de Robles.

No hay comentarios:

Publicar un comentario